¿De quién es el carbono forestal en el Perú?: Una publicación para entender quiénes tienen derecho a vender créditos de carbono en la Amazonía peruana
Paskay presenta un informe sobre titularidad de derechos para el uso y aprovechamiento de los servicios ambientales de secuestro de carbono en el Perú y acceso a financiamiento climático internacional REDD+ por parte de los titulares del bosque.
Desde hace más de una década se vienen implementando Proyectos REDD+ en el Perú, que consisten en planes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación de los bosques. Estos proyectos generan créditos de carbono que se comercializan internacionalmente y permiten acceder a financiamiento climático que llega a los titulares del bosque.
Los proyectos REDD+ se han desarrollado mayormente en áreas naturales protegidas por el Estado (SERNANP), comunidades indígenas y concesiones forestales. Sin embargo, ¿ellos son los únicos que tienen derecho a vender créditos de carbono?
En Paskay nos hicimos esta pregunta y elaboramos este documento que expone los análisis legales y hallazgos de nuestro equipo de abogadas sobre el marco reglamentario peruano que sustenta el uso, aprovechamiento y disfrute de servicios ambientales de secuestro de carbono y los derechos sobre los créditos de carbono emitidos por la generación de resultados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Para tal efecto, este documento toma en cuenta la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y sus reglamentos, respecto del uso, aprovechamiento y disfrute del secuestro de carbono y, la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 30754) y su reglamento respecto de las unidades de reducción de emisiones.
Así se evidencia, que la legislación peruana reconoce el derecho de los concesionarios forestales maderables y no maderables, predios privados, comunidades nativas, titulares de contratos CUSAF, bosques locales y autorizaciones con títulos habilitantes vigentes que incluyan el aprovechamiento de este dentro de sus planes de manejo forestal, así como aquellas entidades públicas que administran y gestionan los bosques tales como SERNANP, SERFOR y los gobiernos regionales.
Si deseas saber más sobre nuestra publicación, puedes descargar el documento completo en:
- Versión en castellano:
- Versión en inglés: https://n9.cl/4z2iv
Para más información sobre la publicación escríbenos a contacto@paskay.pe
Más noticias
Proyecto amazónico ‘Juntos por los Bosques’ se consolida en el mercado global de carbono con apoyo de Singapur
Iniciativa peruana dará créditos de carbono forestal de alta calidad El proyecto REDD+ peruano “Juntos por los Bosques” fue seleccionado dentro de la reciente contratación anunciada por el Gobierno de Singapur, para la adquisición de [...]
América Latina encabeza la lista mundial de pérdida de bosques tropicales
La plataforma internacional, Global Forest Watch (GFW), reveló recientemente en su informe, que el planeta perdió en el 2024 más de 6,7 millones de hectáreas de áreas selváticas, casi el doble de lo registrado en [...]
Mercado de carbono: Una nueva fuente de ingresos para el agro peruano
Hacia una revolución agrícola verde y rentable En la lucha contra el cambio climático, los mercados de carbono se han consolidado como herramientas esenciales para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Particularmente en [...]
Acuerdo entre Perú y Singapur impulsará el desarrollo de proyectos de carbono
Perú y Singapur firmaron recientemente un Acuerdo de Implementación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París para financiar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la colaboración en créditos [...]