Los proyectos de carbono forestal: Alternativas de financiamiento para combatir la deforestación y el cambio climático.
Estas iniciativas ayudan a proteger nuestros bosques y su biodiversidad, buscando asegurar el bienestar económico de las comunidades locales.
Sabemos que la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero causante del cambio climático en el mundo es el uso de combustibles fósiles en la industria, transporte y construcción. Sin embargo, la deforestación de los bosques ocupa el segundo lugar, convirtiéndose en una amenaza para quienes viven y dependen de sus recursos.
En el Perú, país mayoritariamente amazónico, la pérdida de sus bosques es la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero generando casi el 50% de las mismas, según datos del año 2019. Esto convierte a la pérdida de bosques en el principal reto frente al cambio climático para los peruanos y peruanas.
Los proyectos de carbono forestal o también llamados AFOLU (Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra, por sus siglas en inglés) son esfuerzos pensados en combatir este problema, enfocándose en la conservación y manejo sostenible de los bosques, así como en la restauración de áreas degradadas.
De esta manera, los proyectos y programas de carbono forestal se convierten en una importante herramienta para ayudar a mitigar la deforestación. No solo contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son causantes del cambio climático, sino que también representan una valiosa fuente de financiamiento para ejecutar actividades que de otra manera no se podrían realizar.
Hasta noviembre del año 2023, existen 268 proyectos AFOLU registrados en Verra, organización que administra el Verified Carbon Standard (VCS), una de las principales certificaciones de carbono voluntario del mundo. Más del 40% de estos proyectos se ubican en Latinoamérica, convirtiéndose en la región con más proyectos AFOLU registrados. El Perú ocupa el tercer lugar con 21 proyectos registrados en Verra, después de Brasil y Colombia.
Sin embargo, los 21 proyectos peruanos registrados en VERRA abarcan solo 4.5 millones de hectáreas de las más 70 millones de hectáreas de bosques con que cuenta el Perú (60% del territorio). Esto significa que existe un gran potencial de recibir financiamiento climático que ayude a conservar el bosque y brinde beneficios y oportunidades a sus titulares: organizaciones indígenas, gobiernos regionales, concesionarios, etc.
Entonces, ¿Qué tipos de proyectos de carbono forestal existen? SERFOR menciona que en el Perú se ejecutan 3 tipos de proyectos de captura de carbono forestal: REDD+, IFM y ARR. Conozcamos en qué consiste cada uno de estos proyectos y cuáles son sus características.
Proyectos REDD+
REDD+ significa “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques”, mientras que el signo + implica que en su implementación hay componentes de conservación, gestión sostenible de los bosques con participación de población local y aumento de las reservas forestales de carbono.
Este enfoque se ha desarrollado en el contexto de la lucha contra el cambio climático y está respaldado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Tiene como objetivo principal, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen por la deforestación y degradación de los bosques, ya que estos procesos liberan carbono almacenado en la biomasa forestal y el suelo.
Según Forest Trends, esta clase de proyectos se implementan en áreas específicas, lo que significa que las acciones se llevan a cabo exclusivamente dentro de los límites geográficos designados para el proyecto. Estas áreas pueden incluir propiedades privadas, reservas naturales, territorios indígenas, etc. La financiación de estos proyectos suele provenir de actores del sector privado que buscan compensar su huella de carbono.
En el Perú existen 13 proyectos REDD+ registrados en Verra, que se ubican en Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Cordillera Azul, Reserva Nacional Tambopata, etc.), concesiones forestales maderables y no maderables como el bosque de castaña, concesiones de conservación, predios privados, entre otros. De lejos es el tipo de proyecto de carbono forestal más extendido en el Perú.
Proyectos de gestión forestal mejorada (IFM)
Por otro lado, se encuentran los proyectos IFM (Gestión Forestal Mejorada, por sus siglas en inglés) que se refiere a prácticas mejoradas y sostenibles en la administración de recursos forestales. Estos tipos de proyectos buscan equilibrar la conservación de los bosques con el uso responsable de sus recursos, para lograr minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. Se enfoca en la aplicación de estrategias y prácticas destinadas a garantizar tanto la preservación como el uso sostenible de los recursos forestales (Verra).
Las acciones que se llevan a cabo en el marco del IFM pueden variar y abarcar un gran número de actividades. Esto incluye la planificación de la gestión forestal, la prevención de incendios, la reforestación, la protección de la biodiversidad, el manejo de la fauna silvestre y la promoción de prácticas de extracción de madera que sean sostenibles.
Según el registro de Verra, el Perú cuenta con 1 proyecto IFM llamado Green Gold Loreto. Esta iniciativa empezó el año 2020 y se realiza mediante la implementación de áreas de “no tala” en las concesiones forestales de la empresa Green Gold Forestry Perú (GGF), en la provincia de Maynas de Loreto. Ellos indican que su proyecto protegerá 254 000 hectáreas de selva amazónica y generará la reducción de 10 millones de toneladas métricas de carbono en 20 años.
Proyectos de Forestación, Reforestación y Revegetación (ARR)
Por último, pero no menos importante, los proyectos ARR (Forestación, Reforestación y Revegetación, por sus siglas en inglés) son iniciativas diseñadas para formar un nuevo bosque (forestación), reformar un bosque desaparecido (reforestación), y replantar y reconstruir el suelo de tierras degradadas (revegetación) (Browne M.).
Las actividades que se realizan para los proyectos ARR promueven la expansión o recuperación de la vegetación, ya sea en áreas forestales o no forestales. Esto se logra a través de la plantación, siembra o el fomento de la regeneración natural de los bosques (Verra).
En el Perú, existen 7 proyectos ARR registrados en Verra. Uno de ellos es el Proyecto Forestal PRODICOM que tiene por fin la forestación de pastizales en los Andes del norte del Perú, específicamente en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Áncash.
El proyecto tiene como objetivo reforestar 5 mil hectáreas de pastizales abandonadas o poco productivas; según Ecotierra, a la fecha ya se ha reforestado y georreferenciado aproximadamente 1793 hectáreas. Asimismo, PRODICOM pretende captar y evitar la emisión de 1,3 millones de toneladas de carbono en un periodo de 35 años.
…
En resumen, los proyectos REDD+ se centran en proteger bosques ya existentes y reducir la deforestación y la consecuente emisión de carbono; los proyectos IFM buscan la gestión sostenible de bosques ya existentes, asegurando que se utilicen de manera responsable y se mantengan a largo plazo; mientras que los proyectos ARR están orientados a la captura de carbono a través del establecimiento de nuevas áreas forestales. Cada uno de estos enfoques se adapta a diferentes contextos y necesidades.
Ahora que ya sabes más sobre los proyectos de carbono forestal, ¿Quieres saber quiénes pueden acceder a financiamiento climático para este tipo de proyectos? Te invitamos a leer nuestra nota que explica de quién es el carbono forestal en el Perú.
Más noticias
Proyecto amazónico ‘Juntos por los Bosques’ se consolida en el mercado global de carbono con apoyo de Singapur
Iniciativa peruana dará créditos de carbono forestal de alta calidad El proyecto REDD+ peruano “Juntos por los Bosques” fue seleccionado dentro de la reciente contratación anunciada por el Gobierno de Singapur, para la adquisición de [...]
América Latina encabeza la lista mundial de pérdida de bosques tropicales
La plataforma internacional, Global Forest Watch (GFW), reveló recientemente en su informe, que el planeta perdió en el 2024 más de 6,7 millones de hectáreas de áreas selváticas, casi el doble de lo registrado en [...]
Mercado de carbono: Una nueva fuente de ingresos para el agro peruano
Hacia una revolución agrícola verde y rentable En la lucha contra el cambio climático, los mercados de carbono se han consolidado como herramientas esenciales para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Particularmente en [...]
Acuerdo entre Perú y Singapur impulsará el desarrollo de proyectos de carbono
Perú y Singapur firmaron recientemente un Acuerdo de Implementación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París para financiar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la colaboración en créditos [...]