Perú se encuentra entre los 10 países que más créditos de carbono ha generado en el mundo
Con casi 95 millones de créditos de carbono emitidos, nuestro país se ubica en séptimo lugar después de EE. UU., India, China, Brasil, Turquía e Indonesia, según la Universidad de Berkeley.
En el territorio peruano, en donde cerca del 60 % está cubierto por bosques que vienen siendo constantemente amenazados, se han estado desarrollando diferentes proyectos que han destacado al Perú en la generación global de créditos de carbono. Según la última base de datos (Marzo, 2024) del programa de investigación llamado Proyecto de Comercio de Carbono, desarrollado por la Universidad de Berkeley (EE.UU.), nuestro país ha generado 94,175,515 créditos, posicionándolo en séptimo lugar a nivel mundial. De este total, el 95.7 % (90,081,536) provienen de proyectos de carbono forestal (ARR, IFM y REDD+), que buscan reducir la deforestación y conservar el bosque con prácticas sostenibles.
Los proyectos de carbono, que buscan capturar o disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, han emitido más de dos mil millones de créditos de carbono (2,042,676,356) desde 1996, esto a través de diferentes iniciativas distribuidas alrededor del mundo. De esta cantidad, cerca del 57 % (1,162,071,486) han sido generados por tres regiones principales: América del Norte, Asia del Sur, y; Latinoamérica y Caribe. Estas tres zonas poseen juntas 4476 proyectos.
Existen diversas categorías que agrupan estos proyectos, y para su implementación se toman en cuenta factores geográficos, sociales, económicos, políticos, forestales, etc. Es por ello por lo que la generación de créditos de carbono no es la misma en cada continente, ni mucho menos en cada país.
Para conocer el estado de las regiones que vienen generando créditos de carbono, el programa de investigación de la Universidad de Berkeley distribuye la emisión de los créditos en 12 regiones geográficas: África subsahariana, Asia del Sur, América del Norte, Asia Oriental, Latinoamérica y el Caribe, Asía Occidental, Sudeste Asiático, Europa, Oceanía, África Septentrional, Europa Oriental y Asia Central; y una agrupación de otros países.
Asimismo, es necesario mencionar que son 139 países considerados dentro de esta base, agrupados en las regiones ya mencionadas; sin embargo, de estas solo han generado créditos de carbono 106 países, y cerca del 80 % del total son emitidos por 10 países principales. Estados Unidos 22 % (449 456 591), India 16 % (332,730,774), China 11.7 % (239,294,293), Brasil 6.1 % (123,881,187), Turquía 5.6 % (114,087,518), Indonesia 4.7 % (95,218,686), Perú 4.6 % (94,175,515), Kenya 3 % (60,996,588), Camboya 2.6 % (52,754,811) y por último Colombia 2 % (39,901,068).
En esta nota, Paskay ha analizado la base de datos proporcionada por Berkeley, enfocándose en los créditos generados por regiones. A continuación, se presenta el análisis de las regiones, ordenadas según la cantidad de créditos generados:
América del Norte:
Con casi 460 millones de créditos emitidos a través de 1560 proyectos, América del Norte se destaca como la principal región generadora de créditos de carbono a nivel mundial. Son las categorías de Silvicultura junto con Procesos Químicos las que presentan mayor emisión con el 70.1%.
Es relevante mencionar que Estados Unidos es el principal actor dentro de esta región, emitiendo casi la totalidad de los créditos con 98.1 % del total (449,456,591).
Asia del Sur:
Esta región ocupa el segundo lugar con más de 372 millones de créditos generados a través de 1880 proyectos. En esta parte del mundo se destacan los proyectos en Energía Renovable e Industria y Comercio, que representan el 89.6 % del total de sus créditos generados.
India fue el país que más créditos emitió en esta área, con 332,730,774 créditos (89.3 %), seguido de Bangladesh con 29,374,980 créditos (7.9 %). Ambos países han generado casi la totalidad de créditos de carbono (97.2 % del total).
Latinoamérica y el Caribe
Con más de 331 millones de créditos emitidos a través de 1036 proyectos, Latinoamérica y el Caribe ocupan el tercer lugar. Aprovechando su extensa biodiversidad y recursos naturales para obtener créditos de manera sostenible, esta zona se destaca en iniciativas forestales y de energía renovable; este tipo de proyectos representan el 92.8 % de sus créditos generados.
Este territorio representa una mayor diversidad de países emisores de créditos; en primer lugar, se encuentra Brasil con el 37.4 % (123,881,187), en segundo lugar, se ubica Perú con el 28.4 % (94,175,515) y en tercer lugar Colombia con el 12 % de créditos generados (39,901,068). Estos 3 países agrupan el 77.8% del total de créditos en esta región, y se encuentran dentro de los 10 países principales en la emisión de créditos de carbono.
África Subsahariana
En cuarto lugar, se ubica está región que ha generado 274 millones de créditos de carbono y posee el mayor número de proyectos de carbono, con 1894 iniciativas. En esta zona destacan los créditos emitidos en proyectos en la categoría Silvicultura y Hogar y Comunidad, que representan el 93.7% del total.
Además, 4 países lideran la emisión de créditos de carbono: Kenia con 60,996,588 (22.2 %), República Democrática del Congo con 39,642,040 (14.4 %), Zimbabue con 30,774,099 (11.2 %) y Uganda con 21,803,292 (7.9 %). Juntos suman el 55.7 % del total de créditos emitidos en esta región.
Asia del Este:
Asia del Este ocupa el quinto lugar con cerca de 270 millones de créditos generados a través de 1470 proyectos., donde destacan las categorías Energía Renovable e Industria y Comercio con la emisión del 70.9 % de la totalidad de créditos generados.
Además, China es el país que lidera la emisión de créditos con el 88.7 % (239,294,293), seguido de Corea del Sur con el 8.4% (22,662,919). Ambos países han generado el 97.1 % del total de créditos en esta región.
Sudeste asiático
En sexto lugar con 194 millones de créditos generados de 431 proyectos, se ubica esta parte del mundo, en donde se destacan proyectos en Silvicultura y Energía renovable, con una emisión del 84.7 % del total de créditos en esta región.
En este territorio, Indonesia lidera la generación de créditos de carbono con 95,218,686 (49.1 %), seguido de Camboya con 52,754,811 (27.2 %) y Tailandia con 19,067,015 (9.8 %). Estos 3 países han emitido el 86.1 % del total de créditos en esta región.
Asia occidental
Con más de 115 millones de créditos generados a través 573 proyectos, esta región se ubica en el sexto lugar. En esta parte, los proyectos en Energía Renovable y Gestión de residuos sólidos han emitido casi la totalidad de créditos de carbono con el 97.5 %. Además, Turquía es el país que ha emitido casi la totalidad de estos créditos con el 98.4% del total (114,087,518).
Europa
En octavo lugar se encuentra esta región con casi 11.5 millones de créditos generados a través de 122 proyectos. En esta parte del mundo el 97.5 % de sus créditos han sido generados en proyectos de las categorías Industria y Comercio y Agricultura.
Aquí Alemania se destaca en la emisión de créditos de carbono con el 87.9 % (10,018,519) y Países Bajos con el 10.4 % (1,187,647). Ambos países generan casi el 100 % de créditos en esta región (98.3 %).
Oceanía, Europa Oriental, África septentrional, Asia central y otros países agrupados
Oceanía ha generado 5.5 millones de créditos de carbono a través de 39 proyectos. En esta región, proyectos forestales y las que promueven fuentes limpias de energía son pilares clave, es por ello que el 77.2 % de sus créditos generados se centran en Silvicultura y Energía Renovable.
Europa Oriental ha emitido casi 5 millones de créditos a través de 25 proyectos. En este territorio la transición hacia fuentes limpias y la gestión eficiente de desechos son prioridades, debido a ello el 82.4% de sus créditos fueron emitidos de proyectos en Energía Renovable y Gestión de Residuos.
A través de 34 proyectos África Septentrional ha emitido cerca de 4 millones de créditos de carbono, el 90.2% provienen de proyectos relacionados en Energía Renovable.
Y en último lugar se encuentran Asia Central que aunque en menor cantidad, con 12 proyectos, ha emitido más de 600 mil créditos que provienen exclusivamente de proyectos en Energía Renovable.
Además, otros países agrupados han generado 171 mil créditos a través de 13 proyectos.
…..
El mercado de carbono se inició en 1996 y ha estado creciendo de manera constante desde entonces. Este crecimiento refleja un reconocimiento global de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de Perú, casi la totalidad de los créditos de carbono generados en el país provienen de proyectos destinados a la conservación de la Amazonía. Estos proyectos son vitales no solo para la mitigación del cambio climático, sino también para la preservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades locales. Por lo tanto, es esencial que el precio de los créditos de carbono sea lo suficientemente alto para compensar las actividades que los habitantes de los bosques realizan para su sustento diario, como lo sustentan varios estudios. Esto aseguraría que las co munidades locales puedan continuar con sus prácticas tradicionales sin verse obligadas a recurrir a actividades que puedan dañar el medio ambiente.
Sobre la base datos de Berkeley
La base de datos del programa de investigación de Berkeley contiene todos los proyectos de compensación de carbono, emisiones de créditos y retiros de créditos enumerados en cuatro importantes registros de proyectos de compensación voluntaria: American Carbon Registry (ACR), Climate Action Reserve (CAR), Gold Standard y Verra (VCS).
Los créditos emitidos, los cuales mencionamos, se refieren a la totalidad de créditos generados por los registros desde el inicio de los proyectos. Estos créditos incluyen los que han sido retirados (adquiridos o cancelados) y no retirados. Barbara K. Haya, Aline Abayo, Ivy S. So., Micah Elias. (2024, mayo).
Más noticias
Acuerdo entre Perú y Singapur impulsará el desarrollo de proyectos de carbono
Perú y Singapur firmaron recientemente un Acuerdo de Implementación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París para financiar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la colaboración en créditos [...]
Mercado de Carbono y Cambio Climático: Perú inicia acreditación de estándares internacionales para la reducción de emisiones
El Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú aprobó recientemente, dos estándares y algunas de sus respectivas metodologías para el cálculo de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como el incremento [...]
INFORME: Incendios forestales y deforestación en la Amazonía peruana.
Artículo elaborado por: Jorge Torres Padilla Más de 800 mil incendios han afectado la Amazonía peruana desde 2020, según FIRMS de la NASA. Los incendios forestales en Perú han causado 20 muertos en lo que [...]
Perú perdió más de 3 millones de hectáreas de bosques amazónicos entre el 2001 y 2023
Aunque el último reporte de Geobosques (2023) indica una ligera disminución de la deforestación en algunos departamentos amazónicos, aún supera el promedio histórico. Según el último reporte de Geobosques, la plataforma estatal peruana que monitorea [...]